martes, 23 de noviembre de 2010

"SESIÓN DE CLASE: COMPRENSIÓN LECTORA EN LA I.E RAUL PORRAS BARRENECHEA"

Esta sesión de clase corresponde a uno de los contenidos del área Persona, Familia y Relaciones Humanas y fue desarrollada por el profesor José Rejas de la I.E Raúl Porras Barrenechea.
Aplicó como actividad inicial "LOS REFRANES INCOMPLETOS". Entregó a los alumnos, tarjetas con el enunciado inicial del refrán y otras con el enunciado final, para que luego se agrupen en pares y expliquen el significado del mismo.
Mas adelante el grupo analizó la ficha de lectura y en parejas resolvieron las actividades planteadas en diapositivas de power point.

¡felicitaciones profesor Jose Rejas! siga demostrando empeño, responsabilidad y deseos de superación por vuestro bien y de sus alumnos.


ALUMNOS DE LA I.E SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO RESALTAN LA IMPORTANCIA DE LAS ÁREAS FCC Y PFRRHH

Los alumnos de la I.E "SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO" destacaron la importancia de las áreas FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA Y PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS para la formación integral del alumno.
Asi mismo expresaron satisfacción por las clases didácticas de la profesora YOVANNA.
¡FELICITACIONES PROFESORA CHUISO! y siga capacitándose para bienestar vuestro y de sus alumnos.






Sesión de clase ¿Cómo aprendemos?

ALUMNAS DE LA I.E JORGE PORTOCARRERO COMENTAN ACERCA DEL ÁREA DE PFRRHH

¡Felicitaciones profesora Judith Vargas! Los alumnos expresan buenos comentarios de su persona y la forma como desarrolla las capacidades en el área. Continúe creando una atmosfera favorable para el aprendizaje.









PROYECTO DE PFRRHH "ALIMENTACIÓN SALUDABLE" PROFESORA JUDITH

lunes, 22 de noviembre de 2010

ALUMNOS DEL C.M LEONCIO PRADO OPINAN ACERCA DEL AREA PFFRRHH


Al concluir el PRONAFCAP-PUCP 2010 en el Callao, los alumnos de los maestros capacitados en el área de Persona, familia y Relaciones Humanas fueron entrevistados acerca de la importancia del área, capacidades desarrolladas, contenidos tratados y estrategias de aprendizaje.
Los alumnos de tercer año del Colegio Militar Leoncio Prado brindaron comentarios positivos no solo del curso sino tambien de su maestro Hugo Bueno.


¡FELICITACIONES PROFESOR! continúe demostrando creatividad, responsabilidad y amor a su carrera.




Sesion de clase haciendo uso de las TIC

ALUMNOS DE LA I.E JOSE ANDRES RÁZURI-VENTANILLA

Los alumnos de primer año C dela Institución Educativa Jose Andres Razuri Estévez de Pachacutec-Ventanilla fueron entrevistados al concluir el PRONAFCAP-PUCP 2010.
En la entrevista realizada,los alumnos destacaron la importancia del área de Persona,Familia y Relaciones Humanas y la labor del profesor Franklin Llajaruna.
¡FELICITACIONES!y siga trabajando con empeño y dedicación.





A continuación una de las clases del profesor Llajaruna.

domingo, 21 de noviembre de 2010

ALUMNAS DE LA I.E "NUESTRA SEÑORA DE BELEN"

Las alumnas de la I.E Nuestra Señora de Belén de Ventanilla nos comentaron acerca de lo que han aprendido en el área de Persona, Familia y Relaciones Humanas.
Asi mismo , expresaron buenos comentarios de la profesora Amelia Rosas, ¡Felicitaciones! siga capacitándose y superando.






Ingresando a observar una de sus clases y materiales elaborados en el área.

lunes, 1 de noviembre de 2010

PROCESOS PEDAGÓGICOS :METACOGNICIÓN

REFLEXIÓN SOBRE LO APRENDIDO

Es el conocimiento sobre la propia cognición, implica ser capaz de tomar conciencia del funcionamiento de nuestra manera de aprender y comprender los factores que explican los resultados de una actividad o desempeño, sean positivos o negativos. Por ejemplo: cuando un estudiante sabe que extraer las ideas principales de un texto favorece su recuerdo o que organizar la información en un mapa conceptual favorece la recuperación de una manera significativa. De esta manera puede utilizar estas estrategias para mejorar su memoria. Pero el conocimiento del propio conocimiento no siempre implica resultados positivos en la actividad intelectual, ya que es necesario recuperarlo y aplicarlo en actividades concretas y utilizar las estrategias idóneas para cada situación de aprendizaje.

PROCESOS PEDAGÓGICOS : EVALUACIÓN


Profesora Amelia Rosas. I.E Nuestra Señora de Belén









Dando a conocer a los estudiantes cuáles son los indicadores de evaluación de la clase.


EVALUACIÓN

Este es un proceso fundamental, y debe estar presente de manera transversal en la sesión de aprendizaje, sin embargo, no basta con tener sólo la intención de evaluar e incluso “petrificarnos” en la formulación de los indicadores, requiere sobre todo evidenciar una metodología de la evaluación, es decir, la evaluación tiene que evidenciar las técnicas e instrumentos con los que se recogerá la información, las cuales finalmente nos darán un reporte de los resultados obtenidos en dicho proceso.

Es importante mencionar que el marco general del proceso evaluador se encuadra dentro de lo que denominamos “evaluación formativa” y, por ello, se inserta en un paradigma cualitativo, es decir, que el modelo pone el acento en los aspectos cualitativos del proceso de enseñanza y aprendizaje.

PROCESOS PEDAGÓGICOS : APLICACIÓN


Alumnos de la I.E Jorge Portocarrero preparando platos nutritivos. Profesora Judith Vargas






APLICACIÓN

Todo aprendizaje es significativo si es útil para la vida. La aplicación busca que el estudiante viva la experiencia de que lo que aprende le sirve. La aplicación tiene en realidad dos momentos: la aplicación o ejercitación dirigida y la práctica autónoma. La ejercitación dirigida pretende afianzar el nuevo conocimiento, la repetición de la experiencia en condiciones variables hace que se desarrolle dominio y seguridad frente a las nuevas estrategias y conocimientos adquiridos. El acompañamiento del docente es importante para que sirva de retroalimentador del proceso. La práctica autónoma es la transferencia, es decir la capacidad desarrollada en el estudiante para aplicar los conocimientos adquiridos cada vez que los necesite en su vida; se estimula propiciando una práctica de aplicación a una experiencia concreta de la vida diaria.


PROCESOS PEDAGÓGICOS :CONCEPTUALIZACIÓN


CONCEPTUALIZACIÓN


Aún cuando, este proceso no aparece en la literatura oficial (MED), es necesario y pertinente abordarlo. Después de todos los procesos anteriores el estudiante tiene ya un amplio panorama sobre el tema o asunto; ya está en condiciones de formular sus propios conceptos. Conceptualización no es sólo dar una definición de cada elemento o de todo el proceso en su conjunto, es además poder explicar de qué se trata, qué involucra, cómo se produce, por qué, que importancia tiene, para qué se usa. Es dar razón, con palabras propias, de lo que se ha aprendido.

Antes se acostumbraba copiar de libros o dictar a los estudiantes los conceptos. Hoy se trata de que ellos construyan esos conceptos sistematizando sus saberes previos y los aportes que pueden recoger de nuevas experiencias. En esta conceptualización no habrán ideas ni términos extraños e incomprensibles puesto que el estudiante formula sus definiciones.

Este es el momento de volver a contrastar con la primera construcción que se hizo en la problematización, se debe construir un nuevo esquema u organizador visual que sintetice lo que se ha aprendido. Este nuevo Mapa Conceptual debe hacerse con ayuda de todo el grupo de estudiantes, recogiendo los aportes de todos los trabajos anteriores, y con la participación del docente que tiene la oportunidad de redondear ideas, conceptos y relaciones. Este mapa es suficiente como información para ser copiado por todos en el cuaderno y puede ser recreado por cada estudiante con un estilo más personal.

PROCESOS PEDAGÓGICOS : RELACIONES Y TRANSFERENCIA


RELACIONES Y TRANSFERENCIA

Una vez captado y comprendido el nuevo conocimiento sólo adquirirá significación y se fijará en la memoria si establezco las relaciones que tiene con otros conocimientos. Si lo guardo como algo aislado, es seguro que lo perderé; en cambio, si alimenta una información previa me será más fácil recordarlo por la influencia que tiene en lo demás. Se convierte en algo importante de considerar al tratar el tema.

Este es el momento de hacer la famosa “integración de áreas” o interrelación de áreas o disciplinas. Las preguntas apropiadas serían: este asunto que salió de un tema de la realidad social o natural ¿cómo puede ser tratado desde esta otra perspectiva? ¿qué aportan las otras ciencias para el estudio o la comprensión de este tema?, ¿cómo se complementan?, o también ¿cómo aplico este conocimiento a otros campos?, o ¿qué relación tiene con mi realidad personal o social? ¿para qué me puede ser útil?, ¿en qué situaciones lo podría aplicar?...

Son muchas las relaciones que se pueden desarrollar; el docente es el encargado de orientar la reflexión o aplicación de dichas relaciones pensando en aquellas que sean más fructíferas, interesantes, pertinentes o útiles.

Las relaciones surgen de manera natural, no deben forzarse, pero sí exigen de parte del docente atención y agudeza para encontrarlas. Los temas afines de las otras áreas deben elegirse del cartel de Contenidos que corresponden al grado, o se seleccionan aquellos que vale la pena sean reforzados en ese momento por la estrecha vinculación con que se dan en la realidad. No olvidemos que la realidad es integrada, no se divide en ciencias, un mism

o fenómeno tiene un significado social, natural, lingüístico, lógico; son las ciencias las que nos ayudan a comprenderlo mejor desde todos sus ángulos.


Profesor Alfredo Arias. I.E Ollantay


PROCESOS PEDAGÓGICOS :OBSERVACIÓN Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Profesor José Rejas. I.E Raúl Porras Barrenechea (Callao)

OBSERVACIÓN Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Hasta ahora el estudiante tiene una hipótesis de lo que es el nuevo conocimiento, ha llegado el momento de contrastarlo con la información oficial. Éste es el momento en que se le invita a investigar, se lee, se le proporciona la teoría, se le dan las explicaciones, se busca información a través de diversas fuentes.

Luego de conocer la información oficial es fundamental pasar por un proceso de reflexión, hacer observación reflexiva, es decir contrastar mi hipótesis con la información científica, analizar las aproximaciones y las distancias, ver sus causas, buscar explicaciones para las afirmaciones que se hacen, llegar a determinar qué me faltaba a mí para dar la respuesta correcta. Las diferencias son el nuevo conocimiento, lo que no sabía y ahora sé, que a su vez modifican lo que sabía porque ahora tengo nueva información incorporada.


ALUMNOS DE LA I.E 6038 OLLANTAY OPINAN SOBRE EL ÁREA DE PFRRHH

Los alumnos de la I.E 6038 OLLANTAY de San Juan de Miraflores reconocieron la importancia del área Persona, Familia y Relaciones Humanas. Y opinaron favorablemente en torno a las sesiones de clase llevadas con el profesor Alfredo Arias. ¡Felicitaciones!


PROCESOS PEDAGÓGICOS : CONFLICTO COGNITIVO


PROBLEMATIZACIÓN O CONFLICTO COGNITIVO

Es el momento de crear un “conflicto cognitivo”, es decir enfrentar al estudiante a un nuevo desempeño que debe tratar de resolver haciendo uso de todos sus recursos disponibles. Si el problema no le es exigente y lo resuelve con mucha facilidad es que no existe conflicto, probablemente se le está pidiendo hacer algo que ya domina y no encierra para él ningún reto.

La problematización genera desestabilización en el estudiante, inseguridad frente a lo que sabe, cierto temor frente a lo nuevo y desconocido y despierta ganas de abandonar la tarea. En este momento el docente debe animar a los estudiantes a continuar, a buscar las respuestas usando las estrategias conocidas o creando nuevas, debe darles seguridad sobre sus posibilidades de llegar a la solución del problema. Para ello es muy importante haber dosificado adecuadamente el grado de dificultad de la tarea o prueba, saber que el estudiante cuenta con herramientas de base y que la solución exige un desempeño que puede alcanzar con esfuerzo, pero que está a su alcance.

El trabajo de grupo en este proceso puede ayudar mucho. Cada quien aportará sus conocimientos y especulaciones y en conjunto irán construyendo una hipótesis sobre la solución de la tarea. Todavía los estudiantes no deben consultar información oficial, se trata de hacer un planteamiento acerca de lo que el estudiante cree que es el camino y la respuesta correcta.

Una actividad de problematización puede funcionar simultáneamente como actividad de motivación y de exploración, ya que el estudiante puede sentirse interesado en resolver el problema y para hacerlo debe explorar, seleccionar y usar sus conocimientos previos. La problematización le obliga a pensar y desarrollar su capacidad cognitiva.

Problematizar no es sólo poner problemas matemáticos, puede ser pedirles una definición de algo nuevo, plantear un procedimiento que no conocían antes suponiendo una estrategia que nace del cómo creen que puede ser, presentar un esquema de síntesis del tema que recién se va a estudiar, resolver la prueba de salida que se aplicará al final de la Actividad, preparar una exposición sobre la base de supuestos...

Es importante no calificar ni corregir estas propuestas hasta que lo hagan ellos mismos más adelante, cuando cuenten con todos los elementos necesarios. Por ahora bastará dejarlas a la vista y si es posible que los mismos estudiantes contrasten las distintas hipótesis planteadas por otros: ¿estará bien este planteamiento? ¿por qué? ¿es lógico? ¿es imposible?... Aquí se puede crear expectativa por saber la respuesta correcta, lo que reforzará la motivación por aprender.

Alumnos de la I.E Jorge Portocarrero,en Ventanilla. Profesora Judith Vargas


domingo, 31 de octubre de 2010

PROCESOS PEDAGÓGICOS : EXPLORACIÓN DE SABERES

RECOGIENDO SABERES PREVIOS





A lumnos de Profesor Franklin Llajaruna. I.E José Andrés Rázuri

Es el momento de recoger los “saberes previos”. Muchas veces esto se interpreta como el momento en que el docente indaga sobre lo que saben sus estudiantes respecto al contenido a abordar o el tema a tratar, sin embargo su verdadero sentido está en hacer que el estudiante traiga al presente lo que sabe sobre el asunto, ya que ello le ayudará a construir un contexto de saberes dentro del cual los nuevos conocimientos tendrán mayor significación.

Recordemos que hoy se habla de estructuras de conocimiento; no guardamos información aislada sino que cada nuevo dato alimenta una estructura de saberes que ya hemos ido incorporando previamente, todos deben ir “enganchándose” de tal manera que nuestro conocimiento y comprensión de la realidad sea mayor y mejor.

Difícilmente un conocimiento es totalmente nuevo. Todos traemos una estructura de conocimientos previos que se ha ido construyendo desde el nacimiento, a través de experiencias, lecturas, conversaciones, creencias... que ayudan a que una nueva información sea procesada. El nuevo conocimiento y la estructura previa deben establecer algún vínculo, por lo menos debe existir algún prerrequisito que el aprendiz debe dominar para garantizar que está en capacidad de adquirir el nuevo aprendizaje.

Por supuesto que la exploración le sirve también al maestro para conocer el nivel de sus estudiantes y tener un punto de partida claro. Si la exploración revela que los estudiantes no poseen los prerrequisitos o por el contrario ya poseen el aprendizaje previsto, será necesario re-programar y hacer los ajustes necesarios, ya que no se trata de cumplir con un Programa sino de promover nuevos aprendizajes y desempeños eficientes.

La exploración puede hacerse a través de distintas actividades, no sólo con preguntas y respuestas; a través de: la resolución de problemas que exijan actualizar los conocimientos previos o la información ya conocida, resolución de Pruebas de Entrada, completamiento de Mapas Conceptuales o elaboración de organizadores gráficos en base a palabras claves y otros.




martes, 19 de octubre de 2010

EXPERIENCIAS EN PRONAFCAP



A continuación presento este artículo que narra las expectativas e impresiones de un docente en su primer día en el PRONAFCAP.

MI PRIMER DIA EN EL PRONAFCAP- Prof César Mundaca Rozas

¡Papáaaa,…..ya son las once! ¡¿ No vas a ir a la Universidad?. Escucho la voz de mi hija, que me grita del 2° piso. ¡Caramba! ,! Tengo que ir a la Católica!pienso. ¡Tanto calor que hace y tengo que salir de mi casa! Estamos en pleno verano y por cierto este año hace más calor que el anterior.

¡Que hago? ¿Voy o no voy? Pienso en voz alta. ¡Tienes que ir!, me dice mi esposa, ya lo acordamos, así que no te eches para atrás. Me increpa

¡Pero,…….. ¡ Y el trabajo de los días sábados?, tu sabes que ese dinero es importante para nuestra economía!. ¡Creo que mejor no voy!, además será igual que

todos los cursos de capacitación, con profesores que solo dominan la teoría; le contesto ( en el fondo no quiero ir, ¡ tanto calor que hace!).

Pero… mejor voy, total ya me comprometí.

Me alisto para salir, almuerzo rápidamente, tomo mi Coca cola helada. ¡Que rico! Siento ese saborcito que me encanta y nuevamente entra en mí ese poquito de flojera.

¿y si no voy?, ¿Qué puede pasar?. ¡Nada! Me respondo tratando de disculpar mi posible deserción.

Me dirijo al paradero a tomar el micro. ¡ Maldición, que calor hace!. Si no viene el carro vació ¡no voy!, me digo a mi mismo. ¡. Por favor Diosito haz que el carro venga lleno para no ir……!. Allí viene un carro. ¡Maldita sea esta vació! Bueno que me queda, tendré que ir.

Bajo en Javier Prado. ¡¿Tantas vueltas tiene estas escaleras del trébol? Y encima el calor se hace insoportable.

¿Qué carro tomo?, ¡ese que dice Universitaria, debe ir a la Católica!

¡Amigooo… pasa por la católica! ¡Si ¡ suba nomás maestro, me contesta.

¿Cuanto tráfico? Ojala valga la pena tanto sacrificio, pienso.

¡Bajan escalara de la Católica….! Grita el cobrador. ¡Por fin llegue ¡.

¡Todavía puedo arrepentirme!, me digo a mi mismo. ¡Total estoy cerca del Parque de la leyendas , y hace muchísimo tiempo que no voy.

Pero, la responsabilidad me hace dirigirme a la puerta de la católica.

Miro mi reloj, ¡son las 2 de la tarde!, mejor me apuro.

Disculpe, ¿dónde queda el salón de persona y familia?, ¡En el cuarto piso¡ What…..!

Encima tengo que subir cuatro pisos, Subo poco a poco molesto por el calor y por la hora. ¡Pensar que a esta hora estaría en mi casita resolviendo mi SUDOKU!.

Entro a la clase. …..Hagamos un diagnostico de nuestro Distrito….. Escucho que dice la profesora. ¡Buenas tardes….saludo, disculpe la tardanza…….. Me siento.

¡No conozco a nadie!…………!mejor no hubiera venido?

Entra otra persona, ¡Buenas tardes!, saluda…….. A Nombre de la PUCP, les damos la bienvenida, explica una serie de normas. ¡Caray, otra vez normas , normas y normas, mejor no la miro, de repente me dice: ¡ ¿que me mira recluta…….quiere una foto mía c…

Ja, ja, me rio para mis adentros fastidiado. ¡ Mejor no hubiera venido! .

¡A ver chicos….volvamos a lo nuestro, dice la profesora. Este curso se llama DCN, y nos va

servir para…………Comienzo a interesarme. ¡Creo que no va a ser aburrido como pensaba! Termina las tres horas de clase.

¡Sabes que toca?, pregunto a un colega.. Me parece comunicación. ¡Comunicación…………..!Exclamo. ¿¡Qué aburrido!? Entra el profesor, ¡este tiene cara de serio…¡. Comienza su clase. Lo escucho atentamente y comienza a interesarme. Y me digo: ¡Creo , que voy aprender cosas nuevas!.

¡ Uhm……..Me parece ……….que el PRONAFCAP, ¡me va hacer de mucha utilidad!


GRUPO DE DOCENTES DE PFRRHH. SAN JUAN DE MIRAFLORES Y CALLAO. ¡LOS MEJORES!


domingo, 17 de octubre de 2010

REVISANDO LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS


Denominamos procesos pedagógicos a las situaciones favorables que el docente genera, dentro o fuera del aula, para promover aprendizajes de calidad.

MOTIVACIÓN

Se puede hablar de motivación desde dos perspectivas: una que tiene que ver con crear un clima favorable para el aprendizaje, disponer al estudiante para que se sienta cómodo y con actitud positiva frente al hecho de aprender; y otra que tiene que ver más con el proceso mismo

de aprender.

El primero se refiere a todas aquellas técnicas, estrategias o recursos que cualquier docente debe dominar para disponer el ánimo de sus estudiantes. Juegos, dinámicas, recursos materiales, movimiento, sonido, ejercicios grupales, son los elementos más conocidos

de esta actividad. Son realmente importantes para “despertar” al estudiante y desarrollar su capacidad de ubicación temporal y espacial, su estado anímico y fortalecer sus actitudes positivas frente al aprendizaje, además de que realmente son ineludibles si tenemos en cuenta que tenemos a niños y jóvenes, de increíble vitalidad, prácticamente “encerrados” en un aula por largas horas.

La “otra motivación” se refiere más a la primera etapa, indispensable para que se dé el aprendizaje, al primer paso que debe contener cualquier sesión de aprendizaje si el docente quiere de verdad que sus estudiantes aprendan.

Motivar es despertar la curiosidad del estudiante por lo que va a aprender, es buscar que se interese por lo que va a aprender de tal manera que se sienta con expectativas de ahondar más. Dependerá de la agudeza del docente para captar cuál es el ángulo más inquietante o atractivo para sus estudiantes y poder entrar por ahí a dicho contenido, tema o asunto. Unas v

eces será una pregunta, otras veces un reto o problema por resolver, otras una controversia que se genera en torno al tema, un caso de la vida real, una situación hipotética, una lectura, el acercamiento a una realidad relacionada..., existen muchos recursos para motivar. Tal vez como regla de oro podríamos decir que la motivación que siempre surte efecto es aquella que vincula el nuevo conocimiento con la vida práctica, si el estudiante percibe que lo que va a aprender le servirá para algo, aunque sólo sea para comprender mejor algo que le interesa, se sentirá motivado.

Es importante tener presente en

la motivación, lo mismo que para los otros procesos, que no se trata sólo de realizar una actividad por cumplir con un paso, sino que el desafío para el maestro es encontrar la actividad apropiada que sea capaz de despertar en el alumno lo que este paso se propone.

La motivación se debe reforzar a lo largo de todo el proceso de aprendizaje, pues debe estar presente en cada actividad a desarrollar. La conclusión satisfactoria de una tarea actúa como reforzador de la motivación, por lo que el docente no debe escatimar palabras de felicitación y aliento, y debe revisar las tareas que se van terminando, tanto en forma grupal como individual. Depende t

ambién del maestro hacer del error algo constructivo y motivacional, todo dependerá de la actitud que se asume frente a él: si se censura y se califica con adjetivos o símbolos negativos tendrá una connotación desagradable y anulará en la mayoría de estudiantes la motivación; en cambio, si se lo toma como una ayuda para saber cómo puedo perfeccionar mis desempeños, como algo que me ayuda a ver lo que me falta y a ponerme nuevas metas, puede convertirse en un

buen estímulo de superación y de motivación para el aprendizaje.

Alumnos de la I.E José Andrés Rázuri presentando un sociodrama motivacional. Profesor Franklin Llajaruna




domingo, 10 de octubre de 2010

DESARROLLANDO PROCESOS AFECTIVOS

Profesor Hugo Bueno y alumnos de tercer año de la I. E Leoncio Prado
Los valores y las actitudes constituyen los procesos afectivos y como tales se identifican en forma de logros afectivos, que poseen dos niveles fundamentales: logros por valores y logros por actitudes. Desde esta perspectiva son a la vez verticales y transversales.
Entendemos por actitud una predisposición estable hacia,... cuyo componente fundamental es afectivo. Es evidente que las actitudes poseen además un componente cognitivo (que implica saber algo de...) y un componente comportamental o práctico (se desarrollan por la práctica).
Las capacidades y habilidades poseen también estos tres componentes: cognitivo, afectivo y comportamental o práctico. Pero la diferencia entre una capacidad y un valor, una habilidad y una actitud radica en el componente fundamental, de una capacidad y una habilidad es cognitivo y el componente fundamental de un valor y una actitud es afectiva. Son los valores y las actitudes quienes dan tonalidad afectiva a las capacidades y a las destrezas. De este modo podemos hablar de razonamiento lógico cooperativo o razonamiento lógico individualista. Como consecuencia afirmamos con contundencia que los valores y las actitudes se desarrollan sobre todo por métodos / procedimientos / actividades, entendidos con formas de hacer. Son las formas de hacer con tonalidades afectivas (cooperativas, tolerantes, respetuosas,...) el modo más adecuado para desarrollar los procesos afectivos.
Por otro lado, para desarrollar los valores es necesario descomponerlos en actitudes, ya que un conjunto de actitudes constituye un valor. No basta con decir cómo desarrollamos la solidaridad, sino que es necesario en primer lugar preguntarse ¿qué entendemos por solidaridad? De este modo identificamos las actitudes que constituyen un valor y posteriormente trataremos de concretar cómo desarrollamos las actitudes que constituyen la solidaridad por medio de métodos / procedimientos / actividades.
Para identificar los valores y las actitudes a desarrollar en los niños y jóvenes de una institución educativa recomendamos la elaboración de una taxonomía afectiva local - institucional (Cartel de valores y actitudes), con lo cual acotamos los logros afectivos de dicha institución (Román y Díez, 1994). De este modo de una manera colectiva y en equipo convertimos el pensamiento tácito de una institución u organización en explícito. Recordemos que los valores y las actitudes constituyen la tonalidad afectiva de una organización y son una parte muy importante de sus creencias y presunciones básicas (ideología) de una organización.
Las capacidades y habilidades, los valores y las actitudes de un Proyecto Educativo Institucional, de un Diseño Curricular Nacional, de un Programa Curricular para un ámbito específico o de Aula... constituyen el ADN básico de una organización educativa y dan coherencia y consistencia a su entramado cultural.
Son sus procesos cognitivos y afectivos básicos y por tanto son sus logros cognitivos y afectivos más relevantes a desarrollar. Los valores y actitudes constituyen la cara de una moneda y las capacidades y habilidades el sello de la misma moneda o a la inversa. No deben existir capacidades sin valores (o antivalores) como tampoco una inteligencia sin afectos o emociones (inteligencia afectiva o inteligencia emocional). Las capacidades y los valores se desarrollan sobre todo por la metodología y actividades de aula y ello pasa necesariamente por la construcción de actividades como estrategias de aprendizaje, orientadas al desarrollo de procesos cognitivos y afectivos.

ALUMNOS DE LA I.E 6041 ALFONSO UGARTE OPINAN SOBRE EL ÁREA DE PFRRHH

¡Felicitaciones profesora Margarita Gabonal!por favorecer un clima óptimo para aprender en el aula.Sus alumnos reconocen su creatividad, responsabilidad, empeño y deseos de superación.


ALUMNOS DE LA I.E REPÚBLICA ALEMANA OPINAN SOBRE EL ÁREA DE PFRRHH

Los alumnos de la profesora Fanny Prado nos brindaron sus comentarios acerca de sus clases .

¡Felicitaciones profesora Fanny por su entrega, compromiso y permanente actualización en beneficio de sus estudiantes!






sábado, 9 de octubre de 2010

HABLAN LOS ALUMNOS DE LOS MAESTROS CAPACITADOS EN PRONAFCAD-2010

Felicitaciones profesor Alberto Cabezas por sus deseos de superación ,entrega y responsabilidad en su quehacer pedagógico.

DESARROLLANDO PROCESOS COGNITIVOS

Alumnos de la I.E La Rinconada. Profesor Alberto Cabezas


a. Hacia un nuevo paradigma socio – cognitivo
Trata de integrar en las aulas el actor y el escenario del aprendizaje y desde ambas perspectivas pretende identificar cómo aprende un aprendiz (paradigma cognitivo) y para qué aprende un aprendiz (paradigma social).



a. Aprender a aprender como desarrollo de procesos cognitivos
Este planteamiento del aprender a aprender, en el marco del paradigma socio – cognitivo, implica el uso, adecuado del aprendiz, de estrategias cognitivas y metacognitivas. Ello supone que existe en los aprendices un potencial de aprendizaje (inteligencia potencial, capacidades y actitudes potenciales) que puede desarrollarse a partir del aprendizaje mediado. Este aprendizaje, desde la actuación de un mediador, puede ser actualizado a partir de la mediación de los adultos (padres, profesores,...) o también puede realizarse a partir del aprendizaje mediado entre iguales (compañeros más capaces).
Pero este concepto de aprender a aprender implica enseñar a aprender, enseñar a pensar y para ello hay que aprender a enseñar, lo que supone en la práctica una reconversión profesional de los profesores, al pasar de meros explicadores de lecciones (Escuela Clásica) o simples animadores socio-culturales (Escuela Activa) a mediadores del aprendizaje y mediadores de la cultura social e institucional.
Como docentes, constatamos que en la escuela conviven aprendices capaces de aprender, con otros que son tardos para aprender, estudiantes diestros para aprender con otros siniestros para aprender (al carecer de las destrezas adecuadas para el aprendizaje).
Por ello, entendemos la inteligencia de un aprendiz, en el marco del paradigma socio – cognitivo, como una macro capacidad o competencia, que puede descomponerse en un conjunto de capacidades y a su vez éstas se pueden descomponer en capacidades más pequeñas, que serían las habilidades.


De este modo afirmamos que un aprendiz capaz de aprender aprende con sus capacidades, sus destrezas y sus habilidades, que sólo se utilizan cuando se han desarrollado y cuando no, es necesario desarrollarlas por medio de contenidos (formas de saber) y estrategias / procedimientos (formas de hacer).
Matizando más entendemos por capacidad una habilidad general que utiliza o puede utilizar un aprendiz para aprender, cuyo componente fundamental es cognitivo. Una habilidad sería una unidad de pensamiento específica, que utiliza o puede utilizar un aprendiz para aprender, cuyo componente fundamental también es cognitivo, constituyendo un conjunto de habilidades una capacidad.
Consideramos una habilidad como un paso o componente mental y un conjunto de habilidades constituye una capacidad. De este modo, a nivel de diseño curricular, podemos distinguir tres niveles o dimensiones: Competencias, capacidades y habilidades. Capacidades y habilidades constituyen los procesos cognitivos del aprendiz. Una enseñanza centrada en procesos no tiene otra pretensión que desarrollar competencias mediante programas de intervención, con contenidos y estrategias / procedimientos o con programas libres de contenido (dibujos, ilustraciones, gráficos,...) y estrategias / procedimientos. Y una evaluación centrada en procesos no consiste en otra cosa que valorar su nivel de consecución.
Pero resulta muy complicado hablar de enseñanza o evaluación centrada en procesos cognitivos si las capacidades y habilidades no están bien identificadas y las metas cognitivas y afectivas no están claras. Por desgracia muy a menudo para formular capacidades - sólo - se utilizan verbos en infinitivo o presente indicativo que indican acción para aprender un contenido, sin identificar si se trata de una acción mental (capacidad, destreza o habilidad) o una mera acción mecánica o externa a la mente. Una meta cognitiva es simplemente una acción mental, más o menos amplia, cuyo componente fundamental es cognitivo.
Para identificar estas acciones mentales se deben crear y diversificar taxonomías propias institucionales (Carteles de capacidades y habilidades) mediante la técnica de la autorreflexión colectiva. De este modo, una vez identificadas las capacidades y las habilidades, las agrupaciones docentes de una o varias instituciones educativas tratarán de desarrollarlas mediante contenidos y estrategias / procedimientos (Román y Díez, 1994). En este caso los contenidos son medios para desarrollar capacidades y habilidades (procesos cognitivos).


CONTENIDOS Y METODOS COMO MEDIOS PARA DESARROLLAR PROCESOS COGNITIVOS Y AFECTIVOS


Profesora Margarita Gabonal. I.E Alfonso Ugarte

Como punto de partida es necesario identificar con claridad y articular adecuadamente estos cuatro elementos: capacidades y actitudes como metas y contenidos y métodos como medios, no sólo en el discurso sino sobre todo en la práctica. Este planteamiento en la teoría es muy antiguo, pero de hecho se reduce a buenas intenciones, si no se cambia de paradigma, lo que supone pasar de un modelo de enseñanza – aprendizaje a un modelo de aprendizaje – enseñanza.
El aprendiz aprende con sus capacidades (procesos cognitivos) y sus actitudes (procesos afectivos) y el docente, como mediador del aprendizaje, debe identificarlos para tratar de desarrollarlos por medio de contenidos (formas de saber) y estrategias / procedimientos (formas de hacer). Los conceptos relevantes en los que se apoya esta reflexión son muy amplios y complejos, entre ellos tenemos los siguientes: características del paradigma socio – cognitivo y sus teorías subyacentes, aprender a aprender como desarrollo de procesos cognitivos y afectivos, el currículum como modelo de aprendizaje – enseñanza, estrategias de aprendizaje cognitivas y metacognitivas, diseño y evaluación de procesos cognitivos y afectivos, enseñanza centrada en procesos, entre otros.








ELEMENTOS BÁSICOS DEL CURRICULO

alumna de I.E República Alemana.Prof. Fanny Prado

Para hablar de procesos cognitivos y afectivos en el contexto del currículum es necesario partir de una adecuada definición del mismo, en un sentido amplio y abarcador, que dé respuestas idóneas, en el marco del paradigma socio – cognitivo. Consideramos que en la escuela son importantes el actor y el escenario del aprendizaje. Y desde esta perspectiva afirmamos que tanto los estudiantes como las organizaciones y los adultos aprenden. Por lo tanto el aprendizaje es individual (actor) y social (escenario). Un escenario sin actores resulta empobrecido y unos actores sin escenario son etéreos.
Recordemos que la escuela es una importante agencia de socialización y enculturación como una forma de integración socio – cultural de las nuevas generaciones de niños y jóvenes en el escenario social.
Comprendamos que, los elementos básicos del currículum aparecen recogidos siempre en los Diseños Curriculares oficiales, entendidos éstos como una selección de la cultura social. Y estos elementos suelen ser en dependencia de los énfasis de cada país estos cuatro: capacidades (procesos cognitivos) y actitudes (procesos afectivos), contenidos (formas de saber) y procedimientos/ estrategias (formas de hacer). No obstante hemos de reconocer que la articulación interna de los mismos suele ser diferente. De este modo podemos afirmar, ya en una primera aproximación, que currículum es una selección cultural que integra las capacidades y actitudes, los contenidos, procedimientos / estrategias que los adultos queremos que se aprendan en la escuela.



PROCESOS COGNITIVOS Y AFECTIVOS






En la actualidad es muy frecuente utilizar, en el marco de la reflexión curricular, expresiones como éstas: enseñanza centrada en procesos, evaluación procesual, intervención psicopedagógica para el desarrollo de procesos, currículum centrado en procesos, estrategias de aprendizaje para desarrollar procesos, gestión del aula para promover procesos... Pero muy a menudo este desarrollo de procesos se realiza sólo de manera indirecta o bien porque los procesos no están bien identificados o porque se parte de tareas orientadas a la solución de problemas en lugar de tareas orientadas al desarrollo de procesos cognitivos (capacidades, destrezas y habilidades) y afectivos (valores y actitudes) propios del sujeto que aprende.

Por otro lado, en el marco de las Reformas Educativas Iberoamericanas actuales existe un importante desarrollo del paradigma cognitivo y sus teorías subyacentes, con conceptos tales como aprendizajes fundamentales por capacidades/competencias, aprendizajes transversales por actitudes/valores, aprendizaje constructivo y significativo, aprender a aprender, evaluación por procesos,... Pero estas reflexiones cuando llegan a la práctica se concretan en modelos conductistas, con diseños curriculares centrados en lo medible y cuantificable, a partir de actividades orientadas al aprendizaje de contenidos como formas de saber o al aprendizaje de métodos como formas de hacer.

Por ello es necesario reconducir, integrar y explicitar algunos conceptos básicos tales como currículum, desarrollo de procesos cognitivos, contenidos y métodos para el desarrollo de capacidades y actitudes, aprender a aprender como desarrollo de procesos, funciones del docente, entre otros,... en el marco del paradigma socio – cognitivo. Y todo ello desde una reflexión integradora y armónica.

Tomado y fraseado de la Revista Enfoques Educacionales

Vol.2 Nº 2 1999-2000


PROCEDIMIENTOS PARA ELABORAR UNA UNIDAD DE APRENDIZAJE


1. PRESENTAR LA JUSTIFICACIÓN DE LA UNIDAD.- Debe responder al ¿por qué? y ¿para qué? de la unidad didáctica. Pueden figurar aspectos como el motivo de su elección, su finalidad y relación con otras unidades didácticas; incluye los conocimientos que necesita el estudiante para abordarla, las ideas previas más comunes o las opciones didácticas que se asumen en su desarrollo. Se justifica las preguntas: ¿Por qué enseñar esta unidad de aprendizaje? ¿Qué aprendizajes lograrán los estudiantes al término de la unidad? y ¿Para qué enseñar esta unidad?.

2. CONSIDERAR LOS TEMAS TRANSVERSALES Y VALORES.- En el PEI y el PCIE se priorizan los temas transversales propuestos en los dos niveles anteriores (nacional y regional) y se incorporan algunos temas que surgen de la realidad en que se inserta la Institución Educativa.

En las unidades didácticas, los temas transversales se trabajan en las diferentes áreas del currículo, de modo que se concretizan en los procesos pedagógicos.

Se selecciona de los valores Institucionales contenidos en el PEI y se operativizan a través de actitudes y comportamientos observables que deben ser abordados y evaluados en las sesiones de aprendizaje.

3. ORGANIZAR Y SECUENCIAR LAS CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS.- Son logros de aprendizaje que se espera alcancen los estudiantes al término de la unidad didáctica.

EJEMPLOS (área matemática):

Aplica números múltiplos y divisores.

Transforma fracciones en decimales y viceversa.

Gráfica el desarrollo de diversos cuerpos geométricos.


CONOCIMIENTOS.- Presentan los datos, teorías, leyes, hechos, etc., provenientes de las disciplinas involucradas en el área curricular que se constituyen en el medio para el desarrollo de las capacidades.Los conocimientos que se seleccionen para ser trabajados en cada unidad deben contribuir a responder de manera adecuada a las diferencias individuales entre los estudiantes. Así, junto a los conocimientos básicos, pueden incorporarse otros insuficientemente trabajados por algunos estudiantes e, igualmente, pueden incluirse conocimientos que se consideren de profundización o de ampliación.

Es conveniente organizar y distribuir los conocimientos de forma que se interrelacionen con los organizadores del área, además, giren alrededor de temas o proyectos cercanos a los estudiantes, dado que contribuyen a comprender mejor las situaciones reales que encara el estudiante.

A partir de los conocimientos establecidos en el Diseño Curricular Nacional, con los conocimientos agrupados en grandes bloques, la primera tarea nos lleva a seleccionar aquellos bloques de los que vamos a extraer información sobre los conocimientos que vamos a trabajar en la Unidad Didáctica. Normalmente son varios los bloques relacionados con una unidad didáctica, aunque es poco probable que en la misma unidad aparezcan contenidos de todos los bloques del área.

Normalmente el criterio de interrelación de conocimientos y de procedencia de distintos bloques proporciona una buena estrategia para seleccionar todos aquellos conocimientos que sean relevantes para la unidad didáctica.

Tendremos presente la secuenciación de conocimientos elaborada en el proyecto curricular de la institución y, en todo caso, trataremos de poner en relación los conocimientos de las diferentes unidades didácticas para que a lo largo de toda el área curricular hayamos trabajado todos los conocimientos necesarios.

4. SELECCIONAR LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE QUE PERMITIRÁN DESARROLLAR LAS CAPACIDADES.- Las actividades de aprendizaje son situaciones o acciones pedagógicas que vivencian los estudiantes para el logro de los aprendizajes esperados.

El docente debe diseñar actividades coherentes con las capacidades y conocimientos de la unidad, identificar las actividades que realizarán tanto el docente y los estudiantes, además, tomará en cuenta actividades acordes con los procesos pedagógicos (motivación, diagnóstico, síntesis, refuerzo...).

Tomará en cuenta la organización para los aprendizajes, esto quiere decir que, hará una previsión de los agrupamientos y de la dinámica del grupo. Determinará lo que van a hacer los estudiantes, individualmente o en grupo, fijará el papel del docente en cada momento. En estos casos corresponderá también al docente emplear estrategias pertinentes para promover aprendizajes autónomos o cooperativos.

Al elaborar las actividades conviene considerar lo siguiente:

  • Ofrecer experiencias de contextos relevantes e interesantes.
  • Promover procesos cognitivos en el estudiante.
  • Proponer actividades con diferentes grados de dificultad ajustados y progresivos.
  • Estimular la participación solidaria y no la discriminación.
  • Integrar contenidos de distinto tipo.
  • Admitir diferentes niveles de respuesta y tipos de expresión diversos que propicien la participación de todos.

Sea cual fuere la selección de actividades es importante que todas ellas estén organizadas de acuerdo con una secuencia de aprendizaje en la que se den relaciones claras y pertinentes.

RECURSOS.- Los recursos pueden ser de distinta naturaleza: bibliográficos (bien para el profesorado o para el estudiante), audiovisuales, informáticos, visitas de diferentes personas al aula, salidas de la institución, etc.

En la selección de recursos es necesario tener en cuenta la gran diversidad de intereses y capacidades que siempre existen en el aula, de tal forma, que se puedan utilizar materiales diferentes en función a motivaciones, intereses o capacidades de los estudiantes. Así, un aula con recursos múltiples permite, por ejemplo, tener alumnos trabajando textos de distinta complejidad o funcionalidad; ofrecer materiales variados (manipulables o no) para aprender un procedimiento; recurrir a la imagen como apoyo al texto... En definitiva, acomodar los recursos y el desarrollo de la Unidad a las características del estudiante.

Es importante organizar los recursos materiales de forma que se favorezca su utilización por parte del estudiante de la manera más autónoma posible. Una buena selección y distribución de los materiales es fundamental para atender a la diversidad.

ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO Y DEL TIEMPO.-

Las consideraciones sobre la organización espacio-temporal las decide cada equipo educativo en su Proyecto Curricular Institucional. Por tanto, son éstas las referencias que habría que tener en cuenta a lo largo del desarrollo de las distintas unidades. Ahora bien, cada Unidad concreta que se trabaja implica, a menudo, modificaciones o concreciones a estos acuerdos más generales, que comportan acudir a espacios diferentes de los habituales, modificar los tiempos establecidos a prever agrupamientos distintos. En estos casos, conviene hacer una mención específica a dichas correcciones.

5. SELECCIONAR LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Al diseñar los instrumentos de evaluación hay que tener presente que éstos han de hacer referencia a los contenidos nucleares, incorporando sólo para determinados alumnos o alumnas otras actividades de carácter complementario. En cualquier caso, siempre habrán de estar directamente vinculados con aquellos aspectos de la unidad didáctica que han sido trabajados en el aula.

Las actividades e instrumentos de evaluación han de ser lo más diversos posibles y llevarse a cabo a lo largo del desarrollo y finalización de toda unidad didáctica, mediante recursos como: observación directa, cuaderno de trabajo, pruebas escritas (abiertas, cerradas y múltiples), etc.